Si ya os contábamos las exposiciones de fotografía imprescindibles para el otoño, ahora le llega el turno al mes de noviembre. Una exposición dedicada a la literatura y la figura de Pessoa; la pintura de Clara Peeters o las lineas de Anne- Marie Schneider; los trajes de Tino Casal o la exposición de fotografía del icono Max Pam.
Clara Peeters, un misterio sin resolver
El Museo del Prado dedica una exposición a la pintora flamenca Clara Peeters, una artista olvidada por la Historia del Arte y cuyo talento reivindican las salas del museo madrileño. Por primera vez en su historia, el museo se centra en la figura de una mujer tan misteriosa. Poco se sabe sobre Peeters: trabajó gran parte de su vida en la ciudad de Amberes en torno a 1620, sólo se conservan 39 cuadros aunque no todos están atribuidos totalmente a ella y su primer cuadro fue fechado en 1607 y el último en 1621. ¿Por qué deberías ir a ver la exposición? naturalezas muertas y pintura de flores con un estilo profundamente elegante, cuidado por las texturas y el color, vasijas y elementos misteriosos y un detalle revelador: el reflejo de Peeters en muchos de los elementos que pinta. Una reivindicación de una mujer en un mundo de hombres.
Del 25 de octubre hasta el 19 de febrero de 2017.
Pessoa, Lisboa
El misterio sigue rodeando a la figura del poeta portugués Fernando Pessoa. El Círculo de Bellas Artes de Madrid se adentra no sólo en la extensa obra del escritor luso sino que indaga en la biografía de uno de los personajes más enigmáticos de la literatura. Misterioso, vanguardista y pionero al introducir el modernismo en la literatura portuguesa, Pessoa hizo uso de varios alter egos (heterónimos) para escribir: Alberto Caeiro, Álvaro de Gimpos, Ricardo Reis, Bernando Soares entre otros. Su vida transcurrió entre Lisboa y Sudáfrica, donde aprende inglés y entra en contacto con los clásicos. Tras la universidad, trabaja como periodista pero son sus textos, sus poemas, los que dejan definitivamente huella en la historia de la literatura. La exposición recorrerá a través de una obra multimedia (creada ex profeso) los rincones de Lisboa que guardan relación con la vida de Pessoa y sus referencias literarias. C/Alcalá, 42.
Del 24 de noviembre al 5 de marzo
Anne- Marie Schneider, el poder de la linea
La artista francesa llega a las salas del Museo Reina Sofía en una muestra que trata de abarcar su evolución artística desde los años setenta. La linea, sencilla pero cargada de expresión, caracteriza el trabajo de Anna-Marie Schneider. Retratos, grupos de personajes, una calcula tensión, con partes que se desmembran, esconden una crítica al sistema social e injusto. En un principio, su obra sólo hace uso de la monocromía para pasar, a finales de los noventa, al uso del color. En la muestra también se hará referencia a sus trabajos en cine. C/ Santa Isabel, 52.
Del 16 de noviembre al 20 de marzo.
Tino Casal, maravilloso exceso
Excesivo, diferente, único. La figura de Tino Casal (1950, Asturias- 1991, Madrid) sigue más vigente que nunca. Por ello el Museo del Traje de Madrid dedica una exposición, Tino Casal, el Arte por exceso, al que fuera uno de los iconos de la Movida Madrileña. Más conocido como músico, esta muestra se adentrará en la “otra vida” de Casal: pintor, escultor, estilista y sobre todo, su pasión e interés por la moda. A lo largo de los años ochenta, su vestuario fue una marca distintiva de su imagen como cantante y puso de manifiesto la necesidad de crear una identidad a través (también) de la moda. En esta exposición se exponen 200 piezas, 50 conjuntos y multitud de material de archivo como fotografías y discografía. Av. Juan de Herrera, 2.
Del 15 de noviembre al 19 de febrero de 2017.
Max Pam, el viajero incansable
La vida de Max Pam se puede resumir con «el viaje como forma de vida». Desde su Melbourne natal (1949) Max Pam ha recorrido miles de kilómetros fotografiando las calles del mundo. Entre el surrealismo y el género de la street photography, Pam retrata vidas, injusticias, espontaneidad, en definitiva, la condición humana y sus anhelos. Desde Londres a Afganistán, Max Pam ha plasmado los efectos del turismo o de la influencia de occidente sobre la cultura y forma de vida en muchos países asiáticos. La Fábrica expone Autobiographies, con 40 imágenes en blanco y negro y material realizado por el propio fotógrafo. C/ La Alameda, 9
Del 5 de noviembre al 8 de enero de 2017.
Toni Catany
Cuando ir era volver. Así se titula la exposición antológica dedicada a la figura de Toni Catany (Mallorca, 1962-Barcelona, 2013) que a mitad del mes de noviembre se abrirá al público en la Sala Canal Isabel II. De formación autodidacta, Catany empezó en los años sesenta a fotografiar la vida urbana de Barcelona y de las Islas Baleares, un viaje al interior, a la identidad desconocida. Las series de naturalezas muertas le dieron la fama gracias a la técnica del calotipo. En sus imágenes los bodegones parecen cuadros impresionistas cargados de psicología. En la muestra se expondrán 140 imágenes que incluyen retratos y paisajes urbanos de toda su trayectoria. C/ Santa Engracia, 125,
Del 16 de noviembre al 15 de enero de 2017.