El proyecto sigue creciendo. Más candidaturas, más proyectos, más arte al fin y al cabo. Es la apuesta de La Colmena, el brazo artístico de la plataforma cultural La Grieta. Desde su fundación, han intentado dar visibilidad y difundir el trabajo de jóvenes artistas (menores de 35 años) que intentan hacerse un hueco en el tan complejo sector del arte. Por segundo año, inauguran una exposición con las obras de los 13 artistas escogidos de entre las muchas candidaturas que han recibido este año. 

Video, dibujo, escultura y fotografía estarán presentes en el espacio Urg3l, (Carabanchel). Un miembro activo de La Colmena (y editora de la revista), Leticia Ybarra, explica el proceso de selección «no hemos tenido preferencias por ninguna categoría aunque en esta edición hay mucho videoarte. Simplemente valoramos la calidad del artista y su trayectoria profesional. El proceso ha sido igual que el año anterior pero se han presentado muchos más artistas». 

Comisariada con la colaboración de Tania Pardo (La Casa Encendida), la muestra se presenta como una oportunidad de visibilidad el trabajo artístico del grupo jóvenes de forma colectiva a pesar de que sus trayectorias e intereses no coincidan plenamente. «No hemos querido forzar ningún discurso o tema común» matiza Ybarra. «Por eso lo hemos llamado un cadáver exquisito, porque cada artista, cada trabajo, es independiente pero saldrá una imagen común que tendrá que ser deducida por el espectador.  Lo que sí comparten es el espacio y el tiempo, porque son jóvenes españoles y cada uno desarrolla su óptica sobre el mundo.»

Durante los tres días de la exposición (del 3 al 6 de noviembre), La Colmena ha organizado 3 actividades paralelas con una mesa redonda con Harley Martínez, (proyecto Milagro),  un concierto de Diego López Bueno, Mar Reykjavik y Laura Llaneli. 

Los artistas participantes: Concha, Diego López Bueno, Elisa Pardo, Harley Martínez, Jan Matthews, Jesu Yañez, Laura Llaneli, Lucía Bayón, Luciana Rago, Mar Reykjavik, Miguel Ángel Rego, Miguel Sbastida, Pablo Durango.
Del 3 al 6 de noviembre en espacio Urg3l (C/Urgel, 3).

Andi Concha: artista visual cuyo trabajo destaca por la experimentación visual y gráfica.

Discovery from andreadelaconcha on Vimeo.

Elisa Pardo: se centra en el análisis de la realidad cotidiana y sus extrañezas fundamentalmente a través del dibujo y la instalación.

Fanzine Sin Título.

Fanzine Sin Título.

Jan Matthews: uno de sus últimos trabajos se centra en la relación entre tiempo y cambio y la alteración de nuestra sensibilidad.

Luciana Rago: destaca la delicadeza de sus dibujos y  la caligrafía oriental, que parecen convertirse en esculturas a través de la superposición de materiales.

La vida en comunidad.

La vida en comunidad.

Miguel Ángel Rego su trabajo se centra en el lenguaje, la semiótica y la construcción de símbolos, y su extensión en todos los ámbitos del ser humano.

On Social and Cognitive Abstractions.

On Social and Cognitive Abstractions.

Miguel Sbastida: Además de la instalación, experimenta con otros formatos e investiga las relaciones culturales y perceptivas con la ecología.

Laura Llanelli: analiza la relación entre la producción de música, la percepción y la experiencia. Al mismo tiempo se interesa por la idea el resultado de los productos culturales.

Dispersión Botánica from laura llaneli on Vimeo.

Diego López Bueno: investiga sobre la apropiación de imágenes y el concepto de autoría.

from Diego López Bueno on Vimeo.

Harley Martínez: su trabajo se orienta al estudio de la arquitectura, los fenómenos urbanos y la percepción que tiene sobre ellos el individuo.

EL MILAGRO from Harley on Vimeo.

Jesú Yáñez: la condición humana es el centro de la investigación de este artista. El origen, sus cambios y procesos vitales.

1st School of Fish

1st School of Fish

Mar Reykjavik: inmersa en proyectos audiovisuales, su búsqueda se centra en el paso del tiempo, lo efímero y los espacios.

Parches – instal·lació from Mar Reykjavik on Vimeo.

Pablo Durango: ha trabajado con video, instalación, dibujo y diseño entre otras categorías. Analiza las estructuras de poder y la percepción de éstas y de la realidad.

Coma, beba, vea.

Coma, beba, vea.

Lucía Bayón: coleccionismo, archivo, inventario son las bases de su investigación artística. Una reinterpretación del presente y el pasado a través de objetos e identidades.

Casa Tomada

Casa Tomada